Flores
La parroquia rural Flores se encuentra ubicada a 23 km de la ciudad de Riobamba. Se caracteriza por sus fiestas populares, que, en torno al calendario andino, reavivan la música ancestral Puruhá.
Limita al norte con la parroquia Punín, al sur con el cantón Guamote, al oeste el cantón Colta, al este con la parroquia Licto.
La población de la parroquia Flores es mayoritariamente indígena y practica la religión evangélica o protestante; aunque en la cabecera parroquial existe una ínfima población mestiza. La parroquia Flores fue creada por el Concejo Cantonal de Riobamba el 18 de diciembre de 1918 y su creación fue publicada en el Registro de Expedición Ejecutiva el 18 de enero de 1919. En sus inicios sólo abarcaba a seis anejos o caseríos; pero por el proceso de comunalización actualmente cuenta con 24 comunas o caseríos.
Para llegar a la parroquia se debe tomar un bus desde el terminal interparroquial ubicado en el barrio de La Dolorosa (10 de agosto y Puruha). Transporte Unidos; frecuencia cada 30 minutos.
En la actualidad la población Floreana se identifica como perteneciente a la nacionalidad Kichwa, conformada por diversos grupos étnicos, de las zonas alta, media y baja de la circunscripción parroquial; cada grupo étnico se distingue por su indumentaria.
La medicina tradicional y la presencia de parteras, yachaks y fregadores
La población de Flores, reporta la existencia de 24 personas que ofertan los servicios de la medicina tradicional, entre curanderos o yachaks, parteras y fregadores. Las principales prácticas de medicina tradicional son; limpias con cuy, huevo y plantas medicinales nativas.
Para los tratamientos con este tipo de medicina, se emplean varias plantas nativas medicinales, que se preparan de diferentes formas, así; aguas frescas, zumos, emplastos, y administrados por las vías oral y tópica. A los niños y niñas con problemas entéricos (digestivos), les suministran aguas aromáticas de cola de caballo, trinitaria, ortiga negra o colada de avena con guayaba.
Aquí se realizan festividades patronales, aniversario de las comunidades y celebraciones andinas, donde participan los migrantes que aprovechan estos días para reunirse con sus familiares y visitar su tierra natal.
Como todo pueblo, esta jurisdicción tiene una afama historia, en la época liberal la parroquia Flores se caracterizó por ser el mayor granero de la provincia, principalmente por la producción de cereales y tubérculos.